Hoy es 8 de marzo y como cada año en esta misma fecha se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer.
Las calles de numerosas localidades de todo el mundo se llenan de gente para reivindicar el papel de las mujeres en la sociedad y pedir unos derechos equitativos y unas oportunidades laborales en igualdad de condiciones con los hombres.
El Día de la Mujer fue declarado en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas. La ONU escogió el 8 de marzo para conmemorar la primera manifestación femenina celebrada ese mismo día, pero en el año 1857.
📣 Las mujeres #PorSerMujeres cobran menos, tienen más dificultades para progresar profesionalmente y muchas más posibilidades de sufrir violencia.
♀️ Pero también #PorSerMujeres hacen red, se organizan y luchan contra el patriarcado.
💜 Este #8M2021 más feminismo que nunca. pic.twitter.com/pyjDQ24kOL
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) March 6, 2021
Es un día que recuerda la lucha de las mujeres por la búsqueda de equidad de género. Esta concentración del siglo XIX, en plena revolución industrial, la protagonizaron las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York, con el lema ‘Pan y rosas’ para protestar por las condiciones laborales quienes pedían la reducción de la jornada (más de 12 horas diarias) y el cese del trabajo infantil.
La movilización recibió una gran represión por parte de la Policía, pero sirvió de precedente para la lucha femenina. Este día tiene sus antecedentes en las múltiples manifestaciones a finales del siglo XIX y principios del XX de mujeres que reclamaban por sus derechos, en especial el derecho a voto, a la igualdad entre sexos y a mejores condiciones de trabajo.
En 1908 tuvo lugar otra de las marchas más históricas del movimiento de las mujeres en Nueva York con unas 30.000 asistentes (la mayoría costureras) para reclamar la igualdad de oportunidades.
El 25 de marzo de 1911 ocurrió un incendio en una fábrica en Nueva York (la Cotton Textil Factory de Washington Square) en el que más de 100 mujeres, en su mayoría de origen inmigrante, perdieron la vida ya que la salida estaba bloqueada por el patrón para evitar robos. A raíz del suceso, las condiciones de las trabajadoras mejoraron.
Otro precedente en Europa tuvo lugar en 1910 cuando cientos de personas procedentes de 17 países se reunieron en Copenhague (Dinamarca) en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas para luchar por el sufragio femenino universal.
Allí fue donde las activistas alemanas, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, proclamaron la creación de un Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Además, antes de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913, mientras que en el resto de Europa, las mujeres salieron a protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres el 8 de marzo de 1914.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Día de la Mujer comenzó a celebrarse este día en una gran mayoría de países y finalmente fue reconocido por la ONU.
En los últimos años, las celebraciones del 8 M en España han sido multitudinarias. Las mujeres abandonaron sus puestos de trabajo y sus tareas domésticas y de cuidados, para salir a las calles y reivindicar la igualdad de derechos en todos los ámbitos sociales y el fin de la violencia machista.
Con pancartas decoradas con lemas como ‘el futuro es femenino’, ‘no es no’ o ‘no quiero ser valiente, quiero ser libre’, las españolas alzaron la voz en esta fiesta de la lucha femenina.
Día de la Mujer: ¿Cuál es la historia de lazo morado?
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas.
En los años 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
En esta línea de apoyar la equidad entre hombres y mujeres, hay quien defiende que el morado se escogió como el color del feminismo por ser el resultado de mezclar el azul (vinculado a la masculinidad) y el rosa (relacionado con lo femenino) El violeta sería así una representación cromática de lo que el feminismo busca: el apoyo entre géneros y la igualdad entre ambos.
Además de ser utilizado en el Día de la Mujer, el morado es el símbolo también del Día contra la Violencia de Género, que se celebra cada 25 de noviembre. En esta fecha, el lazo encarna el apoyo a las víctimas, a sus familias y representa ese ‘ni una menos’ coreado en todas las manifestaciones feministas.