spot_img
InicioCulturaEl Internet de las cosas facilita la transformación digital en las empresas:...

El Internet de las cosas facilita la transformación digital en las empresas: Giselle Arellano

El Internet de las Cosas ( IoT, por sus siglas en inglés) se define como un conjunto de objetos físicos, conformados por sensores y software, enlazados mediante Internet para intercambiar datos entre ellos mismos y mejorar su rendimiento, señaló la Licenciada en Mercadotecnia, Giselle Arellano quien agregó que  un ejemplo claro de ello es Alexa, de Amazon o bien, las interfaces de voz en los dispositivos móviles, como Siri;  las que fungen como asistentes personales que pueden recordar fechas importantes o bien, controlar la seguridad de la casa desde un teléfono inteligente.

Destacó que según el informe del Foro Económico Mundial, el Internet de las cosas; es  uno de los grandes facilitadores de la transformación digital y se estima que la industria relacionada con el IoT, pueda sumar a la economía mundial; 14 billones de dólares de aquí al  2030.

Todo ésto, -señaló Giselle Arellano- es debido a la influencia que el internet brinda como herramienta a las empresas; las que consolidan su  economía debido a las maneras más eficientes de producir, a las gestiones comerciales, que realiza de manera más sencilla, transformándose así en una industria IoT y que le permite ir avanzando con gran impacto sobre los clientes, potenciales clientes y el nuevos mercados.

Indicó que a medida que la información y las personas están cada vez más conectadas, la tecnología sirve como herramienta de colaboración y toma de decisiones en un mundo en el que converge lo físico con lo digital, por ello el internet de las cosas permite hacer una gestión eficiente de la comunicación, tanto entre las máquinas como entre las personas, lo que conlleva una gran reducción de costos para las empresas.

Sin duda, -apuntó Giselle Arellano- se trata de una ventana de oportunidad hacia la mejora en calidad de vida y productividad de las empresas, personas y gobiernos, así como a la mejor integración de estas tecnologías en nuestro día a día, sin embargo, su implementación no ha resultado una tarea sencilla pues de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el volumen de Internet de las Cosas, en México equivale solamente a poco más de 8 millones de objetos conectados.

Resaltó que esta métrica, nos coloca por debajo de países como Corea del Sur y Brasil, por lo que si comparamos las estadísticas en proporción de la población, la penetración de dispositivos conectados equivale a 6.3 por ciento de la población mexicana, lo cual nos ubica en el lugar 18 respecto a una misma muestra de 24 países.

Por otra parte, Giselle Arellano indicó que es importante la inversión en infraestructura, por lo que en IoT, México también presenta un rezago importante colocándose muy por debajo de países como Estados Unidos y China con importantes inversiones.

En este sentido, recalcó que existen diferentes factores que no han permitido consolidar la inversión en México como la cultura colectiva que cambia lentamente su forma de pensar y de hacer las cosas además de las carencias en conectividad; la escasa capacidad para almacenar, administrar, analizar y asegurar las grandes cantidades de información, generadas desde los dispositivos interconectados.

Aunado a ello, Giselle Arellano afirmó que a lo anterior; le siguen; el bajo poder adquisitivo de la población mexicana y escasa adopción de desarrollos tecnológicos en los hogares e incluso la falta de personal capacitado para identificar nuevos patrones de seguridad del Internet de Cosas y generar una alta cultura de seguridad de la información en los propios usuarios.

Dijo que se  considera, que en nuestro país apenas un 30 por ciento de las compañías han comprendido las grandes ventajas que aporta el Internet de las Cosas, pues para ellas es claro que la adopción de una tecnología que les permita generar nuevos modelos de negocio, obtener información en tiempo real de sistemas de misión crítica, diversificar las fuentes de ingresos, tener visibilidad global y mantener operaciones eficientes e inteligentes, es fundamental para evolucionar.

Sin embargo, Giselle Arellano reconoció que los requisitos para asegurar el Internet de las Cosas, serán complejos, forzando a los responsables a utilizar una combinación de enfoques de arquitecturas móviles y de nube, combinados con control industrial, automatización y seguridad física. Pero, -continúo- lo que sí es un hecho; es que viviremos rodeados de sensores y dispositivos conectados en todo momento a Internet como computadoras, celulares, tabletas, relojes, televisiones, autos, todo gracias al uso de IoT que día a día, va transformando al mundo.

** Giselle Arellano es Lic. en Mercadotecnia por el ITESM y la California State University of Northridge. Ha realizado estudios de post grado en el IPADE Business School. Precursora de los Objetivos del Desarrollo Sostenible definidos por la ONU, e impulsora para disminuir la brecha de participación de mujeres de alto impacto social y los niños.

www.gisellearellano.com

www.gisellearellano.com/blog-comprometida-con-mexico